Hummus Sapiens

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

La cocina de los pastores trashumantes

rebaño ovejas andalucia

«Voto a Dios que son carneros y ovejas las que va a embestir…»

A muchos la fecha de hoy no os dirá nada, pero no hace mucho el 25 de abril era un día muy señalado al poner fin al arriendo de los pastos de invierno. Hoy el verano empuja a la masa borreguil hacia la costa, pero antaño se dirigía a las sierras del norte de León y Castilla. Aquella milenaria forma de vida ha desaparecido, pero aún podemos disfrutar de su mayor legado: la gastronomía pastoril.

pan de aceite

Pan de aceite

La Mesta se alimenta, y alimenta a León y Castilla
Alfonso X, que por algo le dicen El Sabio, organizó la trashumancia a través de la Mesta. Durante siglos no hubo institución más rica en Castilla con permiso del arzobispado de Toledo. La Mesta aunó dieta y jornal al fijar los salarios: dos libras de pan diario para cada perro –de calidad inferior- y pastor. Para completar la paga se dejaba a estos pobres mileuristas medievales aprovechar la leche y sacrificar alguna oveja. Ya sabes: no sólo de pan vive el hombre…

migas del pastor

Migas del pastor

La trashumancia en el siglo XIX
Aunque la Mesta se abolió en 1836, los rebaños del XIX mantuvieron usos y costumbres como la organización interna. Liderada por el mayoral y su sota mayoral, cada cabaña –unas 10.000 ovejas- se dividía en rebaños comandados por el rabadán. Ayudantes, personas y zagales completaban la tropa junto a los roperos, encargados de la pitanza. Las mulas de los roperos, conocidas como hateras por cargar con los hatos que guardaban los cacharros de cocina, cerraban la marcha. Espero que sea verdad aquello de que los últimos serán los primeros en el reino de los Cielos, porque a aquellos benditos roperos debemos platazos como las migas o los gazpachos manchegos.

hacer tortas gazpachos manchegos

No hay gazpachos sin sus tortas cenceñas

La dieta de los pastores trashumantes
La ropería estaba dirigida por el ropero mayor, quien además de repartir las vituallas a los pastores distribuía granos y harina a sus asistentes. La preparación del pan nuestro de cada día –poco más comían los pastores- recaía en el resto de roperos. La dieta más habitual incluía sopas de pan para desayunar, queso o embutido a mediodía, y migas –la mayoría de las veces canas, es decir, viudas de aditamento alguno- al anochecer. Cuando no cocían pan, los roperos preparaban parientes cercanos en forma de gachas, gachasmigas o tortas cenceñas para los gazpachos manchegos sin olvidar el plato más pícaro de la cocina española: la caldereta de cordero.

gazpachos manchegos pincelin

Gazpachos manchegos

Frite o caldereta, un plato extraordinario
Decía Gil y Carrasco en Los españoles pintados por sí mismos que los pastores comían “de cuando en cuando por extraordinario (…) frite o caldereta”. Los amos de los rebaños lograron anular el derecho a sacrificar ovejas concedido por la Mesta, pero ¿cómo controlar desde la distancia que ningún animal se “extraviara”? Todos sabían dónde encontrar aquellas ovejas negras descarriadas: en el puchero de aquellos pastores hambrientos y aburridos de tanto pan. Hoy los camiones y el precio de venta del cordero han obligado a los pastores a buscar su pan en otra parte, pero siempre quedarán en el recuerdo de los españolitos de buen comer. Descansen en paz.

Te interesa: La cocina del salvaje Oeste

2 comentarios el “La cocina de los pastores trashumantes

  1. Anónimo
    26 abril, 2016

    Javier muy oportuno tu referencia sobre los gazpachos manchegos y como no sobre esas migas viudas (con uvas) que hacia maravillosamente tu abuela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

abril 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Lugares con historia

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

Ser Histórico

Portal de Historia

ESO ES OTRA HISTORIA

Materiales diferentes para profesores de Historia

Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval

“Quien domina el mar, domina todas las cosas” (Temístocles)

Curiosidades de la Historia

Relatos breves para entender la Historia

Los Viajes de Claudia

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

Diario del Viajero

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

Rutas por España

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

Mil y un viajes por el mundo

Blog de viajes con relatos, consejos y propuestas diferentes

Te Cuento de Viajes

Blog de Viajes y Pequeñas Historias. Recuerdos viajeros, experiencias, consejos, fotografías, ilustraciones

aramendiblog.wordpress.com/

Una nueva experiencia culinaria sin salir de casa...

Mi Europa SABE a Mediterráneo

Espacio sobre sabores y saberes de Europa mediterránea

El Jardín de Punt

Nuestra guía de Restaurantes

La Gastrorredactora

Periodista y copywriter especializada en gastronomía y restauración

The Language of Food

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

Hummus Sapiens

Blog sobre Historia de la gastronomía, la cocina y la alimentación

A %d blogueros les gusta esto: